Lo cierto es que al principio todo resultó un verdadero desastre. Cuando no fallaban los micrófonos, era que titubeábamos al hablar, o que la cámara estaba descuadrada, e incluso, las tardes en que por un milagro todo parecía ir sobre ruedas, nos enterábamos de que había problemas con la señal y que por tanto las imágenes o la voz no llegaban hasta los receptores domésticos. Era verdaderamente descorazonador; eso, sin contar que no cobrábamos ni un duro por todo aquello; los ejecutivos alegaban que bastante teníamos con darnos a conocer, con que nuestras caras fueran resultando familiares para los telespectadores, porque eso nos iba a abrir muchas puertas en el futuro.
Lo malo de los programas en directo es que no puedes dar marcha atrás y repetir las secuencias. Lo que haces y lo que dices, ahí queda, sin posibilidad de rectificación. Y a mí, la verdad sea dicha, me costaba mucho entrar en situación porque detrás de las cámaras que me enfocaban, en el lugar desde donde presuntamente nos miraba el ojo del espectador, se divisaba un horrible muro de ladrillo o a lo sumo un trozo de sábana blanca. Así que era lo más parecido a hablarle a una pared, mientras soltaba un rollo mal aprendido acerca de las mariposas de Madagascar o sobre los vestigios del arte románico en los pueblos de nuestra comarca, o sobre lo que se terciase.
- ¿Qué tal hoy? -solía preguntar al acabar, una hora más tarde.
- Bah, no sabes vocalizar. No se te entiende nada -me contestaba cualquier operario de los que deambulaban por los alrededores.
- ¿Y la audiencia?
- Lo de siempre, más o menos… Unos cincuenta.
Bueno, cincuenta receptores en una ciudad de unos doscientos mil habitantes no era para tirar cohetes, precisamente, pero entraba dentro de lo razonable. Y es que a la misma hora, por la otras cadenas, proyectaban nada menos que “Corazón tardío”, el culebrón de moda que arrasaba en medio mundo; “Goles son amores”, la tertulia futbolera para energúmenos, o “Como lo oyes”, con los últimos cotilleos nauseabundos sobre los artistillas de moda. Nosotros en cambio, éramos ‘pobres pero honrados’ (ese era el lema de nuestra cadena) y no buscábamos como digo audiencias millonarias, sino culturizar un poco al personal y entretener de otra forma, aunque sabíamos que la guerra estaba perdida de antemano.
Paula era la chica que me echaba una mano con los comentarios cuando me quedaba en blanco, lo que poco o mucho me solía suceder todas las tardes. A pesar de mi buena voluntad, aquello no era lo mío, no me sentía demasiado a gusto hablando delante de un micrófono. Si me había embarcado en semejante aventura fue sólo por conocer una experiencia más, por hacer un favor a unos colegas, rellenando un hueco maldito en la programación a una hora en la que todo el país estaba pendiente de las desventuras de Clorinda, de los fichajes del Sporting o de los recientes escándalos de la Cifuentes o la Campuzano.

A las tres semanas de emisión el panorama se tornó aún más desolador: Nuestros sistemas han detectado hoy 38 aparatos conectados… Hoy han sido 35… Hemos bajado a 23… La escasa audiencia parecía abandonarnos despacio pero de forma inexorable. Sólo el programa que dedicamos a las momias egipcias consiguió cambiar algo esta tendencia, pero de nuevo al día siguiente, con el reportaje sobre el aprendizaje y entrenamiento de los paracaidistas, caímos en picado: 6 espectadores.
Paula hacía lo que podía, y me asesinaba con la mirada cada vez que me trastabillaba con alguna palabra o repetía alguna de mis molestas muletillas verbales. Pero la nuestra era una cadena modesta, lo vuelvo a repetir, y no se trataba de robarle cuota de audiencia a Clorinda o al Sporting o a la Campuzano. Y además, para recuperarnos nos hubiera bastado con llenar media pantalla con anuncios de líneas calientes o de tarot, o con haber introducido cortes publicitarios cada cinco minutos para anunciar aspiradoras, centros de musculación o cosméticos milagrosos. O simplemente con haber exagerado nuestros escotes o habernos ataviado con vistosas minifaldas y sentarnos sobre el borde las mesas. Pero no, íbamos a seguir siendo ‘pobres pero honradas’ y a continuar con la misma filosofía que hasta ahora, a pesar de que el naufragio era ya irreversible. De hecho, Paula vaticinó tras el reportaje de los cocodrilos enanos, que en quince días más a lo sumo retirarían nuestro espacio de la programación, y yo sé que de no ser por mi enchufe hubiéramos tenido más que palabras, porque a pesar de mis torpezas una mano invisible me mantenía aún delante de la cámara mientras que ella, mucho más competente y preparada para el puesto, seguía siendo poco más que la chica de los cafés.
Por fin una tarde llegó la tan esperada noticia. El subdirector de la cadena, con cara de circunstancias, se acercó al terminar la emisión: Chicas, hoy hemos tenido solamente un espectador…
Dimos por hecho que al día siguiente a las 9 de la mañana estaríamos en las colas del paro, pero para nuestra sorpresa, hacia las 10 recibí una llamada de teléfono de mi cuñado, director de la cadena de televisión, convocándome a una reunión urgente con el Consejo de Administración de la entidad. Hablé con Paula, a la que también habían solicitado su asistencia, y nos pusimos de acuerdo para llegar juntas, por aquello de sentirnos un poco más arropadas en tan desagradable trance.
- Señorita Orellana, señorita Palomeque… tengan la bondad de tomar asiento –más que una invitación, las palabras del Presidente del Consejo parecían una amenaza… El silencio era tenso, nadie sabía cómo empezar. Mi compañera y yo éramos además las únicas mujeres en medio de aquella jauría de lobos hambrientos.
- Caballeros, señoritas, supongo que no hará falta que les explique el motivo de esta reunión de urgencia. Creo que los datos de la última semana son bastante elocuentes…
Yo no me atrevía ni a levantar la vista de la lejana baldosa en donde me había concentrado, y cuando lo hacía, tímidamente, era para contar mentalmente el número de lamas de que se componía la persiana. El chaparrón que caía fuera no era nada con el aguacero que descargaba sobre nuestras cabezas en forma de discurso. Caras largas, miradas evasivas y necesidad de cortar cabezas. La mía, sin embargo, al parecer estaba por el momento a salvo.
Tras cerca de hora y media se decidió concedernos una moratoria, un plazo de dos semanas para tratar de enmendar el rumbo. Nuestro programa era sin duda el que peor cuota de pantalla tenía de todos los que la cadena emitía, a pesar de estar dentro de la franja diurna. Y por mucha competencia que tuviésemos con Clorinda, con el Sporting o con la Campuzano, había que espabilar para tratar de mantenernos en los niveles más o menos aceptables de las primeras semanas de emisión.
Dos días después supe que la situación había llegado a un punto sin retorno. No ganábamos ni un espectador, seguíamos con la raquítica cifra de un televidente, y eso que los programas habían mejorado bastante en cuanto a dinámica y hasta habíamos redecorado el plató para hacerlo más moderno y atractivo. Pero es que tuvimos la mala suerte de que ello coincidiera con el anuncio de la boda de Clorinda con Serafín, su tío materno, y con la clasificación del Sporting para los cuartos de final de la Copa Internacional de Clubes y hasta con el sonado topless de la Cifuentes en una playa de las Antillas, y todo eso era mucho para un proyecto modesto como el nuestro.
Recuerdo con una extraña tristeza los programas dedicados a la reproducción de las pirañas, al Guernica de Picasso y al teatro Bolshoi de Moscú. Aunque mi amor propio me había llevado a tomar clases particulares de dicción para aprender a vocalizar y a hablar pausadamente, el hecho de saber que nada de aquello trascendía más allá de nuestros estudios, salvo en un receptor anónimo en algún punto indefinido de la ciudad, me sumía en una apatía cercana a la depresión. Yo creo que el programa ya no hubiera funcionado ni siquiera aunque Paula y yo hubiéramos protagonizado un strip-tease en directo; todo el país estaba sin respiración ante las amenazas de muerte de doña Asunción a Clorinda para evitar su casamiento, o de la rodilla de delantero centro del Sporting, o de las notas de la hija mayor de la Campuzano, que había traído ocho suspensos este trimestre. No había nada que hacer. Todo estaba perdido.
La policía encontró el cadáver de Leonardo Almeida en avanzado estado de descomposición. Llevaba muerto más de tres semanas, según determinó la autopsia. El anciano vivía solo y por eso nadie le había echado en falta hasta entonces. Según todos los indicios, murió asfixiado por las emanaciones de un brasero mientras veía un documental emitido en una cadena local de televisión.
© Juan Ballester
Paula hacía lo que podía, y me asesinaba con la mirada cada vez que me trastabillaba con alguna palabra o repetía alguna de mis molestas muletillas verbales. Pero la nuestra era una cadena modesta, lo vuelvo a repetir, y no se trataba de robarle cuota de audiencia a Clorinda o al Sporting o a la Campuzano. Y además, para recuperarnos nos hubiera bastado con llenar media pantalla con anuncios de líneas calientes o de tarot, o con haber introducido cortes publicitarios cada cinco minutos para anunciar aspiradoras, centros de musculación o cosméticos milagrosos. O simplemente con haber exagerado nuestros escotes o habernos ataviado con vistosas minifaldas y sentarnos sobre el borde las mesas. Pero no, íbamos a seguir siendo ‘pobres pero honradas’ y a continuar con la misma filosofía que hasta ahora, a pesar de que el naufragio era ya irreversible. De hecho, Paula vaticinó tras el reportaje de los cocodrilos enanos, que en quince días más a lo sumo retirarían nuestro espacio de la programación, y yo sé que de no ser por mi enchufe hubiéramos tenido más que palabras, porque a pesar de mis torpezas una mano invisible me mantenía aún delante de la cámara mientras que ella, mucho más competente y preparada para el puesto, seguía siendo poco más que la chica de los cafés.
Por fin una tarde llegó la tan esperada noticia. El subdirector de la cadena, con cara de circunstancias, se acercó al terminar la emisión: Chicas, hoy hemos tenido solamente un espectador…
Dimos por hecho que al día siguiente a las 9 de la mañana estaríamos en las colas del paro, pero para nuestra sorpresa, hacia las 10 recibí una llamada de teléfono de mi cuñado, director de la cadena de televisión, convocándome a una reunión urgente con el Consejo de Administración de la entidad. Hablé con Paula, a la que también habían solicitado su asistencia, y nos pusimos de acuerdo para llegar juntas, por aquello de sentirnos un poco más arropadas en tan desagradable trance.
- Señorita Orellana, señorita Palomeque… tengan la bondad de tomar asiento –más que una invitación, las palabras del Presidente del Consejo parecían una amenaza… El silencio era tenso, nadie sabía cómo empezar. Mi compañera y yo éramos además las únicas mujeres en medio de aquella jauría de lobos hambrientos.
- Caballeros, señoritas, supongo que no hará falta que les explique el motivo de esta reunión de urgencia. Creo que los datos de la última semana son bastante elocuentes…
Yo no me atrevía ni a levantar la vista de la lejana baldosa en donde me había concentrado, y cuando lo hacía, tímidamente, era para contar mentalmente el número de lamas de que se componía la persiana. El chaparrón que caía fuera no era nada con el aguacero que descargaba sobre nuestras cabezas en forma de discurso. Caras largas, miradas evasivas y necesidad de cortar cabezas. La mía, sin embargo, al parecer estaba por el momento a salvo.
Tras cerca de hora y media se decidió concedernos una moratoria, un plazo de dos semanas para tratar de enmendar el rumbo. Nuestro programa era sin duda el que peor cuota de pantalla tenía de todos los que la cadena emitía, a pesar de estar dentro de la franja diurna. Y por mucha competencia que tuviésemos con Clorinda, con el Sporting o con la Campuzano, había que espabilar para tratar de mantenernos en los niveles más o menos aceptables de las primeras semanas de emisión.
Dos días después supe que la situación había llegado a un punto sin retorno. No ganábamos ni un espectador, seguíamos con la raquítica cifra de un televidente, y eso que los programas habían mejorado bastante en cuanto a dinámica y hasta habíamos redecorado el plató para hacerlo más moderno y atractivo. Pero es que tuvimos la mala suerte de que ello coincidiera con el anuncio de la boda de Clorinda con Serafín, su tío materno, y con la clasificación del Sporting para los cuartos de final de la Copa Internacional de Clubes y hasta con el sonado topless de la Cifuentes en una playa de las Antillas, y todo eso era mucho para un proyecto modesto como el nuestro.
Recuerdo con una extraña tristeza los programas dedicados a la reproducción de las pirañas, al Guernica de Picasso y al teatro Bolshoi de Moscú. Aunque mi amor propio me había llevado a tomar clases particulares de dicción para aprender a vocalizar y a hablar pausadamente, el hecho de saber que nada de aquello trascendía más allá de nuestros estudios, salvo en un receptor anónimo en algún punto indefinido de la ciudad, me sumía en una apatía cercana a la depresión. Yo creo que el programa ya no hubiera funcionado ni siquiera aunque Paula y yo hubiéramos protagonizado un strip-tease en directo; todo el país estaba sin respiración ante las amenazas de muerte de doña Asunción a Clorinda para evitar su casamiento, o de la rodilla de delantero centro del Sporting, o de las notas de la hija mayor de la Campuzano, que había traído ocho suspensos este trimestre. No había nada que hacer. Todo estaba perdido.
La policía encontró el cadáver de Leonardo Almeida en avanzado estado de descomposición. Llevaba muerto más de tres semanas, según determinó la autopsia. El anciano vivía solo y por eso nadie le había echado en falta hasta entonces. Según todos los indicios, murió asfixiado por las emanaciones de un brasero mientras veía un documental emitido en una cadena local de televisión.
© Juan Ballester
No hay comentarios:
Publicar un comentario